domingo, 28 de marzo de 2010

Módulo 3: Estrategias educativas y el aprovechamiento de la tecnología.


¿Para qué se usa el radio chat?

El radio chat es un medio educativo de uso instructivo y no ilustrativo (Burgos, 2007), que apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje de los usuarios porque permite una comunicación flexible en tiempo y espacio, además de ampliar las oportunidades educativas porque más usuarios tienen acceso a él y finalmente procura una aceptación natural del medio.

Es utilizado en los cursos a distancia con la finalidad de promover un rol activo del usuario en su proceso de enseñanza-aprendizaje así como para incentivarlo hacia una atención activa en el proceso instruccional, o sea, en las relaciones que se establecen entre estudiante-instructor, estudiante-estudiante y estudiante-materiales (Burgos, 2007).

¿Cómo se emplea el audio y el video por internet para fines didácticos?

El audio es un recurso educativo que se usa especialmente en artículos, biografías, casos, entrevistas, explicación de proyectos, guías de autoestudio, glosarios, introducciones, resumen de capítulos, orientación al curso y temas.
El video es otro recurso educativo que se usa especialmente en casos, dramatizaciones, entrevistas, introducciones propias a cada tema, orientación al curso, reflexión de aprendizaje, temas, conceptos y biografías.

Estos dos recursos permiten presentar los contenidos de una manera flexible y reusable, promoviendo el desarrollo de los diferentes estilos de aprendizaje y el interés de los usuarios.
En cuanto al diseño y producción de recursos educativos, las actividades desarrolladas con el apoyo del video y del audio, según los profesores y estudiantes del campus del tecnológico de monterrey ciudad de México-Santa Fe, percibieron que dichos elementos ayudan a generar nuevo conocimiento, facilitan la solución de problemas, y soportan la toma de decisiones, el pensamiento critico y creativo.

¿Qué es el aprendizaje móvil?

El aprendizaje móvil se define como la convergencia de modelos educativos a distancia y presenciales con el uso de tecnología móvil e inalámbrica, con la finalidad de facilitar y brindar nuevas alternativas de interacción y acceso a contenidos educativos para los estudiantes.

El centro innov@te de la universidad virtual del Tecnológico de Monterrey ha conceptualizado el aprendizaje móvil con la visión de aprovechar los avances y tendencias que se vislumbran en el uso y aplicación de tecnología móvil e inalámbrica en educación a distancia, permitiendo integrar elementos fundamentales de flexibilidad en tiempo, espacio y lugar; con la intención de fortalecer las capacidades de interacción y apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de comunicación en los distintos procesos del modelo educativo.

El aprendizaje móvil una evolución natural en al modalidad de educación a distancia al convergir el estudio y diseño de programas educativos a través de la internet conocida como “e-learning”.

El aprendizaje móvil, bien aprovechado como un complemento a la modalidad presencial, potencia beneficios como: la flexibilidad de acceso a la información, recursos, materiales y contenidos educativos , favoreciendo el aprendizaje desde cualquier lugar; promueve el aprendizaje independiente y colaborativo a través del diseño de ambientes instruccionales que propician experiencia significativas; ayuda en el desarrollo de nuevas habilidades profesionales, así como también ofrece fortalecer las existentes a través del reconocimiento de las mismas; e incentiva el aprendizaje al promover una atención activa en los recursos y materiales educativos por periodos mas largos.

El aprendizaje móvil es una respuesta a la necesidad de los estudiantes, de acceder a información en situaciones reales que exigen movilidad, además de la capacidad de contar con aplicaciones que permiten su procesamiento, presentación para consulta, referencia y aplicación, posibilitando un aprendizaje justo a tiempo, en el lugar requerido y suficiente para realizar la actividad requerida.

La gran fortaleza de la modalidad del aprendizaje móvil es la flexibilidad de acceso que ofrece a la información desde cualquier lugar, así como las facilidades de comunicación que permite al utilizar tecnología móvil e inalámbrica.

También se deben considerar algunas recomendaciones en el aprendizaje móvil, como: establecer instrumentos de evaluación de los recursos digitales y de los servicios móviles para garantizar una mejora continua; proteger y promover el respeto por los activos intelectuales desde la academia; integrar grupos de expertos para crear equipos interdisciplinarios de trabajo en los procesos de producción de recursos digitales y servicios móviles; y adaptar los contenidos móviles en función del medio de consulta.

¿Qué ventajas tienen los PDI (Pizarrones digitales interactivos)?

Los pizarrones digitales interactivos son las herramientas didácticas de las nuevas tecnologías que proporcionan un mayor potencial didáctico, al tiempo que inducen una progresiva introducción de prácticas educativas centradas en la actividad del estudiante.

Los docentes usan los PDI en diferentes formas: como soporte didáctico, en forma interactiva y en forma interactiva ampliada.

Algunas ventajas de los PDI, son:
Es una herramienta de fácil manejo que puede hacer más interesantes las clases; promueve más interacción, motivación e interés por parte de los estudiantes.

Su uso es aceptado de manera satisfactoria en las clases y es considerado positivo para el aprendizaje, despierta el interés de los estudiantes, hace que la clase sea mas atractiva, entretenida, incluso hasta divertida y logra mantener su atención.

Los PDI por si solos no logran un aprendizaje significativo en el alumno, por esto, representan un reto para el docente, pues éste debe ser creativo en el diseño de sus actividades; se le considera un recurso de apoyo que generará en el estudiante un nuevo estimulo para captar su interés y atención en los contenidos de la clase.

Referencias

La pizarra interactiva como recurso en el aula. Recuperada el 20 de marzo de 2010 en: http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf
De León Medina, A. (2007). Recursos audiovisuales aplicados a la educación. En Lozano Rodríguez, A. y Burgos Aguilar V. (Comp.) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Pineda Pérez, D. M. (sin año) El pizarrón digital en la enseñanza de las matemáticas. Mtra. Dulce María Pineda Pérez, Mtra. María Teresa Ponce Sustaita, Tecnológico de Monterrey

Burgos Aguilar, J. V. (2009). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey. Seminario Internacional: “Innovación en la educación virtual del siglo XXI”, Línea III. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje basadas en la TIC, Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Virtual Educa y ADEC (American Distance Education Consortium), Realizado en Monterrey, NL, México. 25-26 de Junio 2009. Recuperado el 17 de marzo de 2010 en:

La Pizarra Digital Interactiva en la enseñanza de la Ingenieríahttp://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/gabrielfmartinez.pdf

http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/seminariointernacional/ppt/PonenciaLista_VladimirBurgos.pdf
Ponce Sustaita, M. T. (2007). Experiencias del uso del pizarrón electrónico en preparatoria. Campus Garza Lagüera - Tecnológico de Monterrey (Dirección de Servicios de Informática), DIM-UAB Didáctica y Multimedia: Grupo de investigación y comunidad de aprendizaje (Departamento de Pedagogía Aplicada Facultad de Educación UAB); Universidad Autónoma de Barcelona, consultada el 1 de marzo de 2010. Recuperada el 20 de marzo de 2010 en: http://www.pangea.org/dim/docs/teresaponce.pdf